Del mismo modo, esta niña también de 10 años, al igual que la niña que la antecedió, tuvo una participación sobresaliente gracias a su iniciación temprana en el estudio de las ciencias.
En estas imágenes, la delegación de nuestra Institución Educativa al lado de estos tres pequeños grandes estudiosos y estudiosas de las ciencias, quienes tuvieron una participación brillante en sus respectivas ponencias de sus informes científicos.
En evento culminó con la presentación artística de los integrantes del elenco Ciencia Joven, con una Danza de la Región Ayacucho, donde el cortejo y los amoríos se dan en la faena agrícola.
CON ÉXITO CULMINÓ EL TALLER INICIACIÓN CIENTÍFICA
El objetivo del taller fue establecer un contacto temprano de los escolares con la investigación y con el funcionamiento de la ciencia, así como darle las pautas para que los alumnos participantes del Proyecto Piloto Educación Científica Productiva envíen sus informes de forma adecuada.
Se precisó el informe científico como un documento que se escribe con intención de informar los resultados de un experimento o salida de campo organizada. Consta de las siguientes partes:
Título: Describe o da idea de todo el proyecto en forma clara y precisa, debe motivar al lector.
Resúmen: Consiste en un párrafo de cinco a siete oraciones que descibe la investigación de manera precisa y conciza.
Introducción: Responde a las preguntas ¿qué se hizo? - ¿Para qué?.
Método y materiales: Describe la secuencia de actividades y materiales, responde a las preguntas ¿Cómo se hizo? - ¿Quién? - ¿Cuándo? - ¿Donde?.
Resultados: Son las observaciones sobre datos significativos, responde a la pregunta ¿Qué se encontró?
Discusión: Da a lugar nuevas interrogantes, prueba y demuestra el fundamento.
Bibliografía: Es la fuente bibliográfica de la investigación, debe mencionarse la editorial, el título del libro, el autor y números de páginas.
Cabe señalar que estos pasos no son estrictos, pero guían el proceso de una investigación científica. Así mismo, se indicó la clasificación de las ciencias en el campò de la investigación científica: las Matemáticas, Física, Química y Ciencias Biológicas.
Por otro lado, en el concurso CIENTEC 2007 nuestra Institución Educativa iniciará su participación presentando el Plan de Proyecto hasta el 7 de mayo.
También debemos recordar que la evaluación del primer bimestre del Proyecto Piloto Desarrollo Científico Productivo se realizará en la semana 12, del 21 al 25 de mayo. La prueba consta de 40 preguntas que comprenden los contenidos e informes desarrollados desde la semana 4 hasta la semana 11, y se clasifican en tres categorías:
- Marco conceptual (Desarrollo de los contenidos)
- Tema de CTA relacionado con la Actividad a nivel de la Región Lima.
- Tema de CTA relacionado con la Actividad a nivel internacional o a nivel del planeta tierra.
El ingeniero Daniel Lovera Dávila expuso el viedo realizado por su unidad de investigación, sobre los planes de desarrollo para los próximos diez años, de la comunidad andina de Chacayán y Goyllarisquizga, en la que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la empresa minera CENTROMÍN vienen impulsando el desarrollo agrícola, ganadero, minero y turístico a través de la investigación y aplicación de tecnologías. Una anécdota fue registrar el veloz desplazamiento de un objeto en apenas 1/16 avo de segundo y luego el misterioso vuelo de un aparato de consistencia sólida, nada convencional y aún sin explicación. A través de este video los alumnos y profesores participantes del evento conocieron un poco de las actividades que viene realizando la Facultad de Ingeniería Geológica, Mienera, Metalúrgica y Geográfica de la UNMSM. Para ver el video accede a la siguiente dirección de página Web:
http://www.unmsm.edu.pe/iigeo/chacayan/index.php?val=g1
Con el ánimo de promover el espíritu científico en nuestros estudiantes, la Asesoría de Ciencias y el equipo de profesoras y profesor de CTA estamos participando junto a los alumnos de 3º, 4º y 5º año de secundaria en el Proyecto Piloto Desarrollo Científico Productivo.