En el taller Día del Trabajo realizado el 04 de mayo en la Biblioteca Nacional de la Av. Abancay se hizo un importante anuncio: el 25 de mayo se presentará ante el Congreso de la República el Proyecto Piloto Desarrollo Educativo Científico Productivo que buscará la Acreditación para la Articulación entre la Educación Secundaria y la Educación Superior lo que permitiría el ingreso libre a las Universidades Nacionales de los alumnos que hayan alcanzado el rango de los 2/5 superior.
Inició la exposición el Ing. Luis Malásquez con el tema PREMIO ECP 2007 y todas indicaciones que los alumnos deben seguir para elaborar los informes científicos de forma adecuada; su diapositiva se encuentra el el TALLER 4 de la página Web: http://www.educa-cient-prod.tripod.com . En seguida participó la Lic. Elizabeth García con su tema Economía del Conocimiento cuya diapositiva se encuentra en el TALLER 2 de la misma página Web.
El representante de la OIT Miguel Calderón y responsable de la Oficina Internacional del Trabajo expuso el tema DESEMPLEO JUVENIL, en el que presentó el mapa laboral en el Perú de jóvenes de 15 a 24 años de edad que son en total 5 079 000 en la actualidad; de los cuales tienen trabajo formal (en una empresa de más de 10 trabajadores y con salario o sueldo fijo) 667 000 jóvenes (de los cuales 130 000 estudian); tienen trabajo informal (en una empresa pequeña con menos de 10 trabajodres) 2 032 000 jóvenes (de los cuales 472 000 estudian); desempleados (jóvenes que están buscando trabajo pero que no encuentran) 282 000 jóvenes (de los cuales 85 000 estudian) y finalmente los inactivos (que no trabajan ni buscan trabajo) 2 098 000 jóvenes (de los cuales 975 000 estudian y 1 662 000 que ni siquiera estudian-muchos de ellos son los llamados parásitos sociales, propensos al pandillaje, la delincuencia, la drogadicción, etc).
Así mismo explicó los obstáculos y oportunidades para acceder al trabajo decente. Como obstáculos indicó: la deserción escolar, déficit de educación básica, trabajo infantil, referentes en crisis, formación laboral de baja calidad, embarazo prematuro, inserción laboral precaria, redes sociales precarias o peligrosas, delincuencia, discriminación por género; mientras como oportunidades indicó: educación básica de calidad, referentes sociales y familiares positivos, soporte familiar afectivo, transición a educación post secundaria, formación profesional, redes sociales con fortalezas, transición al trabajo, aspiraciones y expectativas, decisiones de familia responsable.
En seguida el Economista Marcos Barbosa de la Municipalidad de Lima trató el tema DESARROLLO PRODUCTIVO y las MYPES . Indicó: en lima metropolitana existen 60 000 unidades de negocios (MYPES), de las cuales el 16% es formal y el 84% es informal. Así mismo el 20% de las MYPES desaparece a los 6 meses de haberse creado, el 60% a los 2 años y sólo un 20% logra mantenerse porque buscan ser diferentes a sus competidores, tienen un logo, hacen marketing, realizan campañas sociales permanentes.
La Municipalidad de Lima busca incentivar políticas de desarrollo para las MYPES , desarrollar capacidades operativas, generar capacidades gerenciales, conocer-estar informados, conocer herramientas de gestión; para lo cual se ha iniciado los programas de capacitación: MESUN (mejore su negocio) e ISUN (inicie su negocio), lo que culminará con la Feria de Innovación Tecnológica el 01 de Agosto en Mesa Redonda.
Continuó planteando algunas interrogantes antes de iniciar un negocio: ¿tienes el mercado?, ¿conoces cómo hacer el producto o negocio?, ¿es rentable?, ¿quién me financia?, finalmente debo organizarlo y ejecutarlo, tal como lo muestra en la siguiente diapositiva.
Sobre el TLC Tratado de Libre Comercio expuso Javier Rosas del Portal, representante de Comercio Exterior y Turismo, quien presentó una serie de cuadros estadísticos que nos ilustaron sobre el tema, así mismo indicó que en estos tratados se busca entre muchas otras cosas reducir los aranceles, es decir, los impuestos a las importaciones; mas informaciones la encontramos en la página Web: http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe
En seguida la Ing. Agrónoma Sonia Arce dio su ponencia sobre PROGRAMAS PRODUCTIVOS SIERRA EXPORTADORA, cuya finalidad es que las familias tengan mejores condiciones de vida, hay un nuevo enfoque de la intervención del Estado para la Sierra; así mismo, busca promover, fomentar y desarrollar actividades económicas productivas en la Sierra que permitan a los productores articularse competitivamente a mercados nacionales e internacionales.
Indicó: un negocio es la conjunción de Producto, Empresa y Mercado. Los lineamientos estratégicos de Sierra Expotadora es: promoción del desarrollo territorial, cadena de mercado, proyectos integrales, fomento de la cultura emprendedora.
Finalmente dió a conocer que se viene experimentando con éxito en varios departamentos del Perú, con una variedad de plantas en zonas que antes no las habían producido y que además se estan creando redes estratégicas para asociarse los agricultores para generar mercado y conquistarlos, tanto a nivel nacional como internacional.
Mencionó algunos de estos productos como la trucha, durazno, palta, papa procesada, forestación, canola y biocombustibles, pastos y ganadería, entre otros.
Finalmente alumnos de la Institución Educativa José Faustino Sánchez Carrión de Lurín, quienes participaron activamente anotando lo mas relevante de todas las intervenciones en el auditorio Ricardo Palma de la antigua Biblioteca Nacional de la Av. Abancay en Lima.
Los alumnos y alumnas que asistieron al Taller Día del Trabajo realizan un informe del evento y lo adjuntan como archivo al correo electrónico se su profesora o profesor de Ciencia, Tecnología y Ambiente, los cuales a su vez son enviados al correo electrónico del grupo de prociencia.
Al taller asistieron alumnos de las 42 Instituciones Educativas que vienen participando en el Proyecto Piloto Desarrollo Educativo Científico Productivo.
"Los talleres científicos, constituyen para nuestros alumnos, una oportunidad para potencializar sus capacidades científicas y tecnológicas, hacer de ella, un motivo permanente de la investigación".