martes, 1 de mayo de 2007

SE INICIA LA XVII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), con apoyo de la UNESCO Perú iniciaron la convocatoria a la XVII Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología 2007 (FENCYT). La ceremonia fue presidida por el presidente del CONCYTEC, Dr. Augusto Mellado Méndez; la magíster Renata Teodori, directora de promoción escolar, cultural y deporte del Ministerio de Educación y la Dra. Katherine Muller-Marín, representante de la UNESCO en el Perú. En la foto estan al centro junto a directores regionales de educación de todo el país y especialias de las UGELs de Lima, con el afiche FENCYT 2007 el Asesor de Ciencias de la I. E. José Faustino Sánchez Carrión de Lurín.
La magíster Renata Teodori en su participación resaltó los esfuerzos del Ministerio de Educación y del CONCYTEC en llevar adelante cada año la Feria Escolar de Ciencia y Tecnología e hizo llegar el saludo y el respaldo del Ministro de Educación José Antonio Chang Escobedo en la organización y ejecución de la feria escolar en todas sus etapas y categorías.
La Dra. Katherine Muller (de terno celeste) además indicó que la UNESCO premiará a los profesores asesores de los proyectos ganadores con 2 000 dólares, como estímulo al esfuerzo e identificación con el desarrollo de la ciencia y la tecnología en los estudiantes de la Educación Básica Regular; señaló además que el Perú tiene un gran potencial que aún no ha sido explotado al máximo, por lo que es necesario despertar el interés por la ciencia y la tecnología como ejes de desarrollo; así mismo, recordó un pensamiento de Albert Einstein: “Cuando uno se enfrenta a un problema, uno tiene que crecer por encima del problema, es decir, es necesario investigar, conocer, utilizar la ciencia y la tecnología para sobreponerse al problema y encontrar la solución”.
Del mismo modo, el presidente de CONCYTEC señaló que los ganadores recibirán incentivos educativos y los profesores asesores obtendrán certificados de participación a nombre del Ministerio de Educación y del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC).
La primera etapa se realizará hasta el 31 de Julio en cada Institución Educativa, los alumnos en grupos de dos o más realizarán su proyecto, pero solo dos alumnos del equipo podrán presentar y representar el proyecto de investigación al director o directora de la Institución Educativa, quien realizará una feria de ciencia y tecnología para designar a los trabajos ganadores de cada área.
En este evento estuvieron algunos de los proyectos ganadores del año 2006.
Tal es el caso del Centro de Educación Inicial Parroquial San Francisco de Asís.
Estas pequeñas niñas, desde temprana edad vienen experimentando un acercamiento a las ciencias, con materiales básicos de laboratio y otros insumos.

Expusieron sus papelógrafos sobre la planta y su proceso de crecimiento.

Con entusiamo explicaron los pasos a seguir desde plantar una semillita hasta que la plantita brota y cómo darle los cuidados para que esta se desarrolle.
La directora de promoción escolar, cultural y deporte del Ministerio de Educación Renata Teodori, la representante de la UNESCO Perú Elizabeth Muller y el presidente de CONCYTEC Augusto Mellado, juntos a los niños y profesoras de otra escuela de Educación Inicial.
En este panel muestran sus trabajos realizados con los que ganaron el año 2006.
Estas pequeñas muestran su desarrollo psicomotor fino a través de sus habilidades artísticas.

Los estudiantes de Educación Secundaria - Categoría “C” puede concursar en las siguientes SEIS ÁREAS:
I. ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS: Relacionada al aprendizaje de las Ciencias Básicas: Física, Química, Biología y Matemáticas.
II. ÁREA DE CIENCIAS AMBIENTALES: Relacionadas la conservación de ecosistemas, agua, suelos, aire, manejo adecuado de residuos y desechos, educación y cultura ambiental y prevención de la contaminación.
III. ÁREA DE TECNOLOGÍA E INGENIERÍA: Aplicación de los principios científicos de las diversas áreas del conocimiento en la producción de bienes y servicios, utilizando los recursos naturales de su Región.
IV. ÁREA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y DE COMUNICACIÓN: Desarrollo de software y tecnologías de comunicación como campos del conocimiento importantes para el desarrollo del país y como herramientas para el estudio y los trabajos de investigación.
V. ÁREA CIENCIAS SOCIALES: Trabajos relacionados al estudio de la sociedad peruana en sus diversos aspectos (culturales, históricos, económicos y sociológicos).
VI. ÁREA ESPECIAL: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y PROYECTOS EMPRESARIALES: Planes de negocios para la conformación de micro y/o pequeñas empresas de producción de bienes y servicios en base a una tecnología que permita dar valor agregado a los recursos naturales de la Región.
El proyecto "Demostrando la importancia de los minerales en la producción de pollos" también fue uno de los ganadores de la Feria Escolar de Ciencia, Tecnología e Innovación del año 2006.
En estas imágenes exponen su proyecto ante la representante de la UNESCO en el Perú.
Mediante su proyecto estos alumnos buscan difundir los conocimientos básicos para una óptima crianza de pollos, a la vez insertarse en actividades productivas rentables a través de proyectos.
Del mismo modo los alumnos del colegio Santo Domingo de Guzmán de San Juan de Lurigancho expusieron su proyecto "Identidad local y cohesión social".

A través de estas maquetas difundieron y promocionaron el turismo de su distrito.
Expresaron su historia y su cultura, destacando los restos arqueológicos de las pirámides de Mangomarca y de la Huaca 15 de enero Canto Chico.
A través del estampado de polos generaron sus recursos económicos y a la vez difundieron su identidad social.
En esta maqueta muestra los lugares más importantes de San Juan de Lurigancho, ubicado a 20 minutos de la plaza mayor de Lima.
El reportero del diario El Comercio observando y registrando su exposición en las instalaciones de CONCYTEC.

El proyecto Selva Verde de Mazamari-Satipo de Junín ganó en la etapa nacional 2006 presentando su trabajo de investigación en el eje temático: Crisi socio cultural en sus diversos aspectos.
En este panel muestran sus vestimentas, artesanía y fotografías.
Sobre esta mesa exponen sus producciones bibliográficas y multimedia de gran calidad.
Este es el panel del proyecto Magia Verde, muy vistoso y de gran dimensión.
Esta alumna con su vestimenta caracteístico de Mazamari - Satipo recita una poesía en su propio dialecto.
Este alumno con su vestimenta y lengua nativa relata varias poesías del libro Magia Verde elaborado por ellos mismos, el cual tiene fotos de gran valor cultural y turístico.
Aquí muestran sus medallas de honor con los que ganaron las diferentes etapas de la FENCYT 2006.
Así como estos dos platos recordatorios de CONCYTEC que los premió por su esfuerzo e identificación con la investigación científica.

A la vez, esta feria impulsará a los clubes de ciencia que se desarrollan en algunos colegios de la capital, "a pedido del Ministro de Educación. El CONCYTEC está desarrollando un modelo de club de ciencia y tecnología en cuatro colegios emblemáticos: el colegio Guadalupe, el Rosa de Santamaría, el Melitón Carvajal y el colegio Elvira García y García", con el apadrinamiento de una Universidad por cada colegio señaló el Dr.Mellado. Estas Universidades apoyan en la capacitación a los docentes y en los experimentos en la Feria de Ciencia y Tecnología de estos colegios.
Paralelamente a la Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología, este año se realizará la segunda Feria Escolar Binacional de Ciencia y Tecnología Perú – Ecuador el 06 de Junio en Tumbes; el año pasado se realizó en Loja – Ecuador, así lo informaron los directores regionales de educación del norte oriente peruano. Estuvieron también los directores regionales de educación de las demás regiones del Perú así como los especialistas de las UGELS de Lima metropolitana y el Asesor de Ciencias de la Institución Educativa José Faustino Sánchez Carrión de Lurín.












No hay comentarios: